El programa está impulsando el desarrollo de nuevos emprendimientos productivos con la fibra de alpaca, desde la promoción de los centros de acopio de fibra de alpaca y lana de oveja, los procesos de categorización de la fibra al momento de la entrega por parte del productor alpaquero con el fin de tener lotes de fibra uniforme, además el productor alpaquero al vender fibra categorizada tendrá una referencia como se encuentra su rebaño alpaquero en cuanto a la producción de fibra, los procesos de generación de valor agregado como la clasificación de la fibra de alpaca en las comunidades o en los mismos centros de acopio con mano de obra de la mujeres de la zona, la transformación de la fibra en tops por servicio de maquila en plantas de textiles de la ciudad de Arequipa, todas estas acciones se vienen desarrollando con las organizaciones alpaqueras de las Regiones de Puno Cuzco, Apurímac, Huancavelica, Pasco, Huánuco, Ancash y Arequipa.
La asistencia técnica desarrollada con las organizaciones de productores alpaqueros inicia desde la esquila con el asesoramiento técnico en buenas prácticas de esquila mecánica de acuerdo a la NTP, evitando el doble corte, posteriormente se recomienda en tener un buen proceso de envellonado tipo tambor, para tener una buena presentación y evaluación en el proceso de categorizado en el centro de acopio y todo ello venga en beneficio económico del criador alpaquero, teniendo como meta obtener en los centros de acopio grandes volúmenes de acopio de fibra de alpaca como mínimo 200 quintales por centro de acopio, Además se tiene como aliado de los alpaqueros el Agrobanco quien a través de un fondo Agro Perú, tiene la opción las organizaciones formalizadas la obtención de un crédito previa verificación de la fibra.
La información de precios del mercado de la fibra de alpaca en sus diferentes presentaciones se les brinda semanalmente a los comités de acopio en campaña grande y chica, precios actualizados de la fibra de alpaca en los mercados con la finalidad de tener acopios con precios de mercado y así evitar pérdidas económicas al productor alpaquero.
La formación de Maestras categorizadoras y clasificadoras, es continua en las regiones de intervención del programa con la finalidad de tener mano de obra calificada de las comunidades alpaqueras donde se ubican los centros de acopio y clasificado de fibra de alpaca, mujeres criadoras alpaqueras. Realizamos el acompañamiento a los directivos de los centros de acopio y organizaciones alpaqueras en los procesos de articulación y transformación de fibra de alpaca e igualmente en los procesos de exportación de tops a mercados internacionales.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Objetivo General:
- Desarrollar y consolidar los emprendimientos con la fibra de alpaca, buscando articular a organizaciones de productores alpaqueros con mercados y oportunidades de negocio priorizando el desarrollo de valor agregado en la transformación de la fibra de alpaca en tops e hilos. Además de la transformación de los hilos en prendas de alpacas y telas finas que compiten en los mercados mundiales.
Objetivos específicos:
- Asesoramiento a las organizaciones de productores alpaqueros de las regiones con potencial en produccion de fibras en organizar una oferta competitiva, mejorando la tecnica de esquila, los procesos de acopio asociados en las comunidades alpaqueras, proceso de categorizado y clasificado de la fibra de alpaca, siguiendo las normas tecnicas peruanas.
- Asesoramiento a las organizaciones alpaqueras en los procesos de clasificacion de fibra de alpaca en sus propias comunidades y centros de acopio con mano de obra capacitada en las mismas comunidades.
- Asistencia en gestion comercial y fortalecimiento organizacional de los productores alpaqueros en proceso de gestion aduanero y tramites de exportacion.
- Generacion de mano de obra en las comunidades alpaqueras en los procesos de generacion de valor agregado.