UNALM: Retos de la investigación agropecuaria se basan en la productividad

Category:

Otros retos de la ciencia son enfrentar los efectos del cambio climático, efectos de los precios de los insumos y tecnología, la seguridad y soberanía alimentaria, sustitución de cultivos y agroexportación.

En marco al Día de la Investigación Agropecuaria (16 de julio), especialistas de la UNALM, destacan que la población peruana este año superará los 33 millones de habitantes. En este escenario, mencionan que el sector agropecuario no solo ofrece cultivos, carne, leche, huevos para contribuir a la seguridad alimentaria. También es la principal fuente de empleo, especialmente en el sector rural que ocupa al 26.1% (4.5 millones) de la población económicamente activa, por lo tanto, este sector resulta clave para el desarrollo integral del país.

Los directores de las unidades de investigación de las facultades de Agronomía y Zootecnia de la UNALM; PhD. Raúl Blas Sevillano y el PhD. Edwin Mellisho Salas, respectivamente; sostienen que los retos para la investigación agropecuaria se basan en el aumento de la productividad, sin dejar de lado la seguridad alimentaria.

Agronomía

Para el caso de la investigación en Agronomía, el PhD. Raúl Blas, señala que los retos se basan en el mejoramiento de la productividad y calidad de los productos cosechados y amigables con el ambiente. Enfrentar los efectos del cambio climático, efectos de los precios de los insumos y tecnología. La seguridad y soberanía alimentaria, sustitución de cultivos y agroexportación.

“En la Facultad de Agronomía, en sus 9 programas de investigación hemos contribuido con nuevas variedades de cultivos, así como híbridos con mayor rendimiento, los que se cultivan en el país y benefician a nuestros agricultores y consumidores. Por ejemplo, el algodón UNA-1, híbridos de maíz amarillo duro, maíz morado. Asimismo, la variedad de papa Yungay; en cebada tenemos la quinua, kiwicha, frijoles, etc. También se genera tecnología de cultivo, con el objetivo de aumentar la productividad de estos”, refirió Blas.

De igual modo, sostuvo que se realiza la gestión de Bancos de Germoplasma, lo que permite generar conocimiento y tecnología sobre el valor genético, agronómico, económico y social del germoplasma de cultivos nativos y de los parientes silvestres de cultivos prioritarios.

Además, sistemas de sensibilización sobre su uso sostenible de la biodiversidad en armonía con su ecosistema. También, la clasificación intra-específica para el uso sostenible de la diversidad genética de cultivos importantes en el país. Análisis de la variabilidad de los caracteres genéticos para agregar valor a las especies nativas de los cultivos alimenticios. Diversidad de flora y fauna asociada a ecosistemas agrícolas y naturales, su importancia en la conservación del equilibrio biológico, ecológico y su impacto ambiental. “Por ejemplo: >4500 accesiones de maíz se conservan en el Programa de Investigación de Maíz de la UNALM”, informó el doctor Blas.

Los estudios científicos que realiza la Facultad de Agronomía de la UNALM, se basan en 11 líneas de investigación: biodiversidad, cambio climático en sistemas agrarios, diagnóstico y manejo integrado de enfermedades de plantas, fertilización, nutrición mineral y riegos, fisiología de cultivos, innovación agraria, manejo integrado de plagas, manejo y conservación de suelos, mejoramiento genético de plantas, propagación de plantas y semillas, y finalmente sistemas de producción agrícola.

Aumento de la productividad

“Hace décadas nuestro país depende de la importación de carne, leche y otros alimentos, siendo esta deficiencia uno de los principales retos que enfrenta nuestros profesores, investigadores y futuros egresados de la Facultad de Zootecnia.  El aumento de la productividad de los bovinos, ovinos, porcinos, camélidos, cuyes y aves de manera sustentable, es crucial para la seguridad alimentaria del país”, destacó el PhD. Edwin Mellisho de la Facultad de Zootecnia.

El doctor Mellisho sostiene que el desarrollo de especies productivas autóctonas tales como camélidos y cuyes, requieren de un trabajo de I+D+i multidisciplinario en búsqueda de nuevos conocimientos que mejoren la performance productiva y reproductiva.

El doctor Mellisho afirma que muchas de las investigaciones que se realizan en la Facultad de Zootecnia son financiados por Fondecyt, PNIPA, Innóvate Perú y fondos internacionales, entre estos proyectos tenemos:

  • Fortalecimiento de la cadena de valor del paiche en la región Loreto
  • Fortalecimiento de la cadena de valor de la trucha arco iris en la sierra de Lima
  • Automatización de la nutrición de vacas lecheras para mejorar la rentabilidad y productividad
  • Explorando la diversidad genómica de cuyes nativos peruanos (Cavia porcellus) de zonas alto andinas
  • Selección morfocinética en embriones bovinos según potencial de implantación
  • Mejora de la sostenibilidad y la resiliencia de los sistemas amazónicos peruanos a través del silvopastoralismo
  • Mejorar la sostenibilidad de los sistemas extensivos de producción ovina en los Andes peruanos.

Fuente: Agronoticias

TAGS:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.